Don Chisciotte in corte della duchessa
De Giovanni Claudio Pasquini.
Introducción, edición crítica y comentarios de Fabio Bertini.
Traducción de Agapita Jurado Santos.

Habiendo llegado a la Viena de Carlos VI después de una atrevida fuga de Roma y de los estragos del Cardenal Coscia gracias a la ayuda de un grupo de otros tantos cardenales, parece que Giovanni Claudio Pasquini fue confiado al magisterio del entonces poeta oficial de la corte, Apostolo Zeno, para un aprendizaje que se hacía necesario para la tarea desempeñada en la Hofkapelle imperial. La incompatibilidad de carácter entre los dos no tarda en aparecer; de hecho, las fases de redacción de Don Chisciotte in corte della duchessa, inscritas entre finales de 1726 y principios de 1727 —en vista de la representación carnavalesca de ese año—, son las mismas que marcan y alimentan el insalvable contraste entre la susodicha noblesse del erudito veneciano y la franca intemperancia del sienés, quien, poco tolerante con la mordaz censura del supervisor, parece perseguir el camino de la emancipación artística, lograda —se dice— a costa de «una ingratitud que causó un escándalo». De esta relación contrapuesta, la rápida consecutio temporum dentro de la cual el conjunto de la obra toma forma en torno al libreto en curso deja huellas no demasiado imperceptibles desde el punto de vista filológico, que atestiguan las revisiones de Zeno, a las que el texto había sido sometido en más de una ocasión.
En los casi tres años que transcurrieron entre la elaboración de la trama y la marcha voluntaria de Zeno, que regresó a Venecia a finales de noviembre de 1729, las relaciones con el sienés parecían estar irremediablemente comprometidas y probablemente lo estaban. Sin embargo, indirectamente, justo en el campo franco de la materia quijotesca, el errante caballero pasquiano, tal vez por esos vestigios zenianos del texto, con la complicidad del destino y Gasparo Gozzi, gana la burla años más tarde: erróneamente atribuido al cortesano Zeno, se infiltra en la antología princeps de sus textos teatrales, junto con los cuales, en 1744, se imprime de nuevo por el editor Pasquali.
Puedes consultar el índice de la obra AQUÍ, o visitar la página web de la Società Editrice Fiorentina dedicada a la colección «Recreaciones quijotescas en Europa».